top of page
ae8c9d05-6914-48aa-87e8-ee655c8ae219-6e24303f-6136-46fd-a45d-16b6a30b4f90-v1.png

Tema 1: Exploramos el universo

Documental: El origen de la Tierra

58fed577-9848-4a9c-899d-1e9847ef048d-dd41cd44-86d3-49dd-b0f8-133fca872343-v1.png

Con este documental aprenderemos la técnica de estudio de síntesis y selección de información importante, así que...

¡¡Muy atent@s!!

¿Cómo es el universo?

9 Ene

El origen del universo

El universo es el conjunto de todos los astros que existen y el espacio que hay entre ellos.

El origen del universo es el big bang, una gran explosión que provocó una gigantesca nube de polvo y gas. Esta nube fue creciendo a gran velocidad sufriendo cambios de temperatura. Algunas zonas se condensaron y formaron astros que se agruparon formando galaxias.

Los astros son cuerpos celestes que se clasifican según sus características en: planetas, estrellas, satélites naturales, asteroides, etc.

Las estrellas

Las estrellas son enormes esferas de gas. Producen mucha energía que emiten en forma de luz y calor.

Las estrellas se diferencian unas de otras según 3 características:

1.- Color: depende de su temperatura.

 

  • Las estrellas blancas o azules son las más calientes.

  • Las estrellas amarillas tienen una temperatura media.

  • Las estrellas naranjas o rojas son las más frías.

2.- Tamaño: pueden tener tamaños muy diversos, desde enanas a supergigantes.

3.- Brillo que percibimos desde la Tierra: depende de la cantidad de luz que emite la estrella y de la distancia a la que esté de la Tierra. 

600x400_Imagen-cercana-del-sol-iStock.jpg

El Sol es la estrella más cercana a la Tierra.

Es color amarillo (temperatura media). Tiene un tamaño medio. Y es muy luminosa y brillante.

Las estrellas nacen, crecen y desaparecen pasados miles de millones de años.
El Sol tiene unos 4.500 millones de años, está en la mitad de su vida.

Las galaxias

Las galaxias son agrupaciones de millones de estrellas, planetas, nubes de gas y fragmentos de roca. 

Pueden tener forma elíptica, irregular o espiral.

sombrero eliptica.JPG

Esta es la galaxia del Sombrero.
Tiene forma elíptica, con un núcleo central muy brillante.
Su principal característica es que no tiene brazos.

irregular.JPG

Esta es la galaxia NGC 1427A.
Es una galaxia irregular, es decir, no tiene una forma definida.

vía láctea espiral.JPG

Esta es la Vía Láctea, galaxia en la que se encuentra el sistema solar al que pertenece la Tierra.

Es una galaxia de forma espiral

Fueron los romanos quienes la llamaron Vía Láctea, que significa "camino de leche", debido a su color blanco intenso, especialmente en el centro, donde hay más estrellas agrupadas.

En uno de sus brazos, el brazo de Orión, se encuentra el sistema solar.


 

10 Ene

Las constelaciones

Las constelaciones son grupos de estrellas que forman figuras en el cielo.

Debido al movimiento de rotación de la Tierra (giro sobre sí misma), las constelaciones se ven en distinto lugar a medida que pasa la noche.

Además, debido al movimiento de traslación de la Tierra (giro alrededor del Sol), tampoco vemos las mismas constelaciones en cada estación del año.

Dependiendo de si estamos en el hemisferio norte o sur veremos unas constelaciones u otras.

cuadros-en-lienzo-la-osa-mayor-y-las-constelaciones-osa-menor.jpg

Dos de las constelaciones más conocidas son la Osa Mayor y la Osa Menor.

Estos nombres se les puso el astrónomo Ptolomeo en el S. II.

osa menor.jpg

La Osa Menor es especialmente importante, pues una de las 7 estrellas que la forman es la estrella polar, punto de referencia para navegantes en sus travesías.

Esta estrella permanece casi fija en el cielo, pues es la más cercana al eje de la Tierra y no le afecta el movimiento de rotación. 
Dada su ubicación, solo se puede ver en el hemisferio norte, pero se ve durante todo el año.

Es la estrella más brillante de la constelación y señala el polo norte.

Linterna de constelaciones

1.- Dibuja las constelaciones uniendo las estrellas como se indica en cada imagen.

1642410240408.jpg

2.- Recorta por la línea de puntos.
3.- Con una chincheta o punzón atraviesa con cuidado cada estrella.
4.- Utilizando un tubo de cartón, proyecta en el techo cada constelación. Para ello coloca una luz en un extremo del tubo y la constelación en el otro.

¡¡Ya puedes disfrutar de una noche estrellada!!

El sistema solar

16 Ene

sistema solar completo.jpg

Un sistema planetario está formado por una estrella y los astros que giran alrededor.

Nuestro sistema planetario es el sistema solar y está formado, entre otros, por el Sol, 8 planetas, los satélites naturales y los planetas enanos.

 

  • El SOL es la estrella alrededor de la cual giran los planetas. Emite LUZ y CALOR. La distancia entre la Tierra y el Sol es la justa para que la vida sea posible.
     

  • ​Los PLANETAS son astros grandes y esféricos SIN LUZ propia. Realizan un movimiento de rotación sobre sí mismos y otro de traslación alrededor del Sol.
    El recorrido que realizan se llama ÓRBITA.
     

Alrededor de los planetas giran cuerpos rocosos llamados SATÉLITES.

  • Los PLANETAS ENANOS son cuerpos esféricos sin luz propia, pero mucho más pequeños que los planetas, como Plutón.


 

Los cuerpos pequeños del sistema solar


 

  • Los ASTEROIDES son fragmentos de roca que giran alrededor del Sol
     

  • ​Los METEORITOS son asteroides pequeños que chocan con otros astros formando cráteres.

 

  • Los COMETAS son astros helados que giran alrededor del Sol siguiendo una órbita ovalada. Cuando se acercan al Sol, se forma una cola de gas y polvo visible, ya que el calor del Sol evapora parte de sus materiales.

 

  • Las ESTRELLAS FUGACES son pequeñas partículas de asteroides y cometas que se desintegran al entrar en la atmósfera.


 

17 Ene

La Tierra, un planeta en único

La Tierra es el tercer planeta del sistema solar que se encuentra más cerca del Sol.

Las características de la Tierra son:


 

tierra.jpg
  • FORMA - Casi esférica (un poco achatada por los polos) y su superficie es irregular debido a su relieve (montañas, valles...)


 

  • COLOR - Desde el espacio se ve sobre todo azul debido al agua.

  • CONDICIONES PARA LA VIDA - Hay vida gracias a la atmósfera (regula las temperaturas y protege de meteoritos); al agua; y a las temperaturas moderadas (por su distancia al Sol).


 

Los dos movimientos de la Tierra

​Como el resto de planetas del sistema solar, la Tierra realiza 2 movimientos:
 

1.- El movimiento de rotación:

  • La Tierra gira sobre sí misma alrededor de un eje imaginario que está inclinado. Lo hace en el sentido contrario a las agujas del reloj.​

 

 

  • Tarda 24 horas en dar una vuelta completa.

 

  • Este movimiento produce el día y la noche, dependiendo de si la luz del Sol da en esa zona de la Tierra (día) o al otro lado (noche)

rotación.JPG

2.- El movimiento de traslación:

traslación.JPG
  • La Tierra se desplaza al rededor del Sol siguiendo siempre la misma órbita.

  • Tarda 1 año en dar una vuelta completa -> 365 días y 6 horas.

  • Este movimiento produce las 4 estaciones -> Como el eje está inclinado, los rayos del Sol llegan con distinta inclinación a los hemisferios. Así, cuando es invierno en el hemisferio norte (menos horas de luz y menos calor), es verano en el hemisferio sur y viceversa.

El movimiento de traslación de la Tierra influye mucho en el comportamiento de los seres vivos (plantas y animales) por la sucesión de las estaciones.

23 - 24 Ene

Conocemos a Katherine Johnson

91Ji69G0aRL._AC_UF1000,1000_QL80_.jpg
Katherine_Johnson_at_NASA_in_1966-780x984.jpg

30 Ene

La Tierra, un planeta en capas

El planeta Tierra está formado por 4 capas:

capas de la tierra.JPG

1.- LA ATMÓSFERA

Es la capa de gases que rodea la Tierra.
Gracias a la atmósfera es posible la vida en el planeta, ya que está compuesta principalmente por nitrógeno y oxígeno, protege la superficie terrestre y regula la temperatura.

A su vez, la atmósfera también tiene varias capas:

atmóesfera.JPG
  • La TROPOSFERA es la capa más cercana a la superficie terrestre. En ella ocurren la mayor parte de los fenómenos meteorológicos.

  • La ESTRATOSFERA, en la que se encuentra la capa de ozono, que nos protege de los rayos perjudiciales del Sol.

  • Las capas externas, que destruyen los meteoritos antes de impactar contra la Tierra.

2.- LA GEOSFERA

Es la parte rocosa del planeta.
Esta capa se extiende desde la superficie terrestre hasta el centro de nuestro planeta. Y también está formada por capas.

  • La CORTEZA es la capa más fina y está compuesta por rocas.

  • El MANTO es la capa intermedia. Debido a la temperatura, hay magma (rocas fundidas)

geosfera.JPG
  • El NÚCLEO es la capa interna. La de mayor temperatura. Está formada por hierro y otros metales. El núcleo externo es líquido y el núcleo interno, sólido.

3.- LA HIDROSFERA

Es el conjunto de las aguas  del planeta: océanos y mares (salada), ríos, lagos, aguas subterráneas, hielos y las nubes (vapor).

La hidrosfera cubre la mayor parte de la superficie terrestre, pero casi toda es salada. Debemos evitar malgastar el agua dulce porque es el que necesitamos para sobrevivir.

 

4.- LA BIOSFERA

Es la zona de la Tierra donde se desarrolla la vida.
Los seres vivos nos distribuimos en dos
medios:

  • Medio acuático - Agua dulce o salada.

  • Medio terrestre - Suelo o subsuelo.
     

31 Ene

La influencia de a Luna

La Luna se mueve

La Luna es el único satélite natural de la Tierra.

Tiene un tamaño 4 veces inferior al de la Tierra.

No tiene atmósfera, por ello los meteoritos impactan contra su superficie y está llena de cráteres. También por esta razón, las huellas de los astronautas que la pisaron por primera vez en 1969 no se han borrado.
 

news_moon010720.jpg

No tiene luz propia, pero la vemos iluminada porque refleja la luz del Sol.


También hace 2 movimientos:
 

  • Movimiento de rotación -> Tarda 28 días en dar una vuelta completa sobre sí misma.

 

  • ​Movimiento de traslación -> ​Tarda también 28 días en dar una vuelta completa a la Tierra.

Siempre vemos la misma cara de la Luna porque la duración del movimiento de rotación y de traslación es la misma.

Las fases de la Luna

desktop_cbbeb148-8a0b-4333-b837-e6b0e6358694.jpg

Dependiendo de la posición del Sol, la Tierra y la Luna, podemos ver 4 fases (cada una de ellas dura una semana y siguen siempre el mismo orden).​

diagrama-fases-luna-basica_67515-264.webp
  • Luna nueva -> No se ve iluminada porque está entre la Tierra y el Sol.

 

  • Luna creciente -> Se va formando una D cada vez más grande.

 

  • Luna llena -> Se ve toda la cara iluminada, ya que el Sol está en frente y la Luna refleja su luz.

 

  • Cuarto menguante -> Se va formando una C cada vez más pequeña.

Los eclipses

Son fenómenos astronómicos, en los que la Luna o el Sol quedan ocultos por la alineación con la Tierra.

1.- Eclipse de Sol

No podemos ver el Sol desde la Tierra porque la Luna "se pone en medio".

eclipse sol.JPG

2.- Eclipse de Luna

No podemos ver la Luna desde la Tierra porque estamos entre ella y el Sol, la damos sombra y no puede reflejar la luz del Sol.

Eclipse Luna.JPG

¿Qué son las mareas?

Las mareas son subidas y bajadas del nivel del mar provocadas por la atracción de la Luna y el Sol sobre las aguas.
 

  • Pleamar -> El agua del mar sube.

  • Bajamar -> El agua del mar baja.


​Entre una marea alta y una baja pasan 6 horas


¿Cómo conocemos el espacio?

Los primeros vuelos espaciales

A mediados del S.XX se empezaron a enviar al espacio:
 

  • Satélites artificiales: naves que giran en una órbita alrededor de La Tierra.

  • Naves tripuladas: el primer astronauta que salió al espacio fue Yuri Gagarin, en 1961, y 2 años después, Valentina Tereshkova.

Valentina Tereshkova, la primera mujer en orbitar alrededor de la Tierra

Paseando por la Luna

armstrong.JPG

En 1969 Neil Armstrong fue la primera persona en caminar sobre la Luna. Llegó hasta ella con otros astronautas en la nave Apolo 11. Fue Katherine Jhonson quien realizó los cálculos necesarios para que esta misión fuese posible.
En total 12 personas han caminado sobre la Luna.
Desde 1972 no lo ha hecho nadie más.

Explorando Marte

Ahora el foco de la exploración está en Marte.
Se envían robots rover, que toman fotografías y muestras de su superficie.
La meta es que en 2030 pueda ir una nave tripulada.

La tecnología espacial en nuestra vida

Hay varios tipos de satélites artificiales:

  • Satélites de telecomunicaciones: emiten señales de radio, televisión, telefonía e internet.

  • Satélites de observación: hacen predicciones meteorológicas y se usan para hacer mapas, para fines científicos y medioambientales.

  • Telescopios espaciales: como el Hubble, para estudiar el espacio.

  • La Estación Espacial Internacional: donde viven personas.

La basura espacial

Se están desarrollando tecnologías especiales para atrapar toda la basura espacial que ha generado el ser humano, como satélites en desuso o trozos de cohetes, que podrían impactar contra los satélites que sí están en activo.

Juegos de repaso

bottom of page