top of page
Aula virtual de Ruth
Curso 24 - 25



A lo largo de este tema, los apuntes están escritos en color negro.
Los párrafos azules son ampliaciones que NO TENÉIS QUE COPIAR, pero sí conocer, así que presta especial atención en clase y léelo de nuevo en casa aunque no lo copies en el cuaderno.
28 Nov
Los inicios del S.XX en España
Durante el S.XX se desarrollan graves conflictos internacionales, como la Primera Guerra Mundial (1914 - 1918) y la Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945).
España no es escenario de ninguna de ellas, sin embargo, el S.XX también es una etapa difícil para nuestro país, ya que pasa por dos dictaduras y una guerra civil que lo deja muy dañado.
No obstante, tras la muerte de Franco, se produce un periodo de transición en el que alcanzamos el consenso y recuperamos la democracia.
EL REINADO DE ALFONSO XIII
(1886 - 1931)
LOS PRIMEROS AÑOS DE REINADO

Alfonso XIII fue rey desde su nacimiento, ya que su padre, Alfonso XII, muere de tuberculosis 5 meses antes de que él naciera.
Por lo tanto, su madre, Mª Cristina de Habsburgo - Lorena, asume la REGENCIA hasta que Alfonso XIII es declarado mayor de edad con 16 años.
Durante los primeros años del reinado de Alfonso XIII, se mantuvo la Constitución de 1876 y España fue una MONARQUÍA PARLAMENTARIA, hasta el golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923.
Sin embargo, no había una auténtica democracia, ya que solo los hombres podían votar.

Durante su reinado, se produjeron graves conflictos. En los primeros años de su reinado destacan:
-
El desastre del 98.
-
La Semana Trágica.
-
La huelga general de 1917.
-
La guerra de Marruecos.
LOS CONFLICTOS EN SUS PRIMEROS AÑOS DE REINADO
1.- El desastre del 98
Cuba quiere independizarse.
Miles de soldados españoles se desplazan a la isla para impedirlo con la firme convicción de que lo conseguirán.
La estrategia militar consistió en agrupar a toda la población rural de Cuba bajo la supervisión de los españoles para que no ayudasen a los sublevados que luchaban por la independencia.
Esta medida provocó que muchos de esos campesinos murieran por enfermedades y falta de alimentos.
En esos momentos, EEUU criticaba esa estrategia militar y, tras el incendio accidental de uno de sus barcos, acusa a España de sabotaje, lo que provoca el estallido de la guerra entre España y EEUU en 1898.

España pierde la guerra contra EEUU y se ve obligada a firmar un acuerdo de paz que reconoce la independencia de Cuba y cede a EEUU Filipinas y Puerto Rico, es decir, pierde las últimas colonias que le quedaban.
Este es el fin del Imperio Español y el comienzo del Imperio Americano.
Como consecuencia, se origina una CRISIS POLÍTICA y un sentimiento general de resentimiento hacia los militares.
Surge en ese momento un grupo de intelectuales llamados GENERACIÓN DEL 98, integrado por importantes escritores y pensadores como Unamuno, Baroja y Antonio Machado, que reflejan en sus obras el PESIMISMO por el futuro de España.

1.- El desastre del 98

España pierde la guerra contra EEUU y Cuba consigue independizarse.
Este es el fin del Imperio Español y el comienzo del Imperio Americano.
Surge en ese momento un grupo de intelectuales llamados GENERACIÓN DEL 98, integrado por importantes escritores y pensadores como Unamuno, Baroja y Antonio Machado, que reflejan en sus obras el PESIMISMO por el futuro de España.

2.- La Semana Trágica
España tiene aún territorios en el norte de África. En 1909, varios mineros españoles son asesinados por tribus de la zona del Rif, en Marruecos.
En ese momento, el presidente del gobierno español es Antonio Maura (del partido conservador fundado por Cánovas) y decide enviar 20.000 reservistas para vengarse.
Los reservistas no eran soldados profesionales, sino personas que hacía tiempo habían hecho el servicio militar al no poder pagar para librarse.
Sus mujeres se manifiestan y consiguen evitar que embarquen en el puerto de Barcelona para dirigirse a la guerra.
La noticia se extiende y anarquistas, socialistas y republicanos convocan una huela general a modo de protesta.
Mientras, en Melilla, las tribus rifeñas atacan a las tropas españolas en el Barranco del Lobo, donde mueren 1000 soldados españoles.
La indignación popular convierte la huelga general en insurrección.
Se queman iglesias, se levantan barricadas y el motín de Barcelona dura una semana.

Antonio Maura envía al ejército a Barcelona para acabar con la revuelta. En esta Semana Trágica mueren 103 civiles y 9 militares, se detiene a más de 2000 personas y se condena a muerte a 5 de ellos, acusados de rebelión, como Ferrer, pedagogo anarquista.
Tras su fusilamiento, los partidos de izquierdas europeos y americanos organizan una importante protesta internacional contra el gobierno español de Maura. Se producen centenares de manifestaciones a nivel internacional y en España se pide la dimisión de Maura.

Alfonso XIII destituye a Maura y llama a los liberales para formar gobierno.
2.- La semana trágica

Se produce un gran motín en Barcelona como protesta contra en presidente Maura al que hacen responsable de la muerte de muchos soldados en Melilla.
Maura responde enviando al ejército contra los protestantes y condenando a muerte a 5 de ellos.
El fusilamiento de Ferrer genera una gran protesta internacional de los partidos de izquierdas.

Alfonso XIII destituye a Maura.
3.- La huelga general de 1917
En 1917 el sindicato UGT convoca una huelga general revolucionaria como protesta ante las condiciones penosas de trabajo que sufría la clase obrera en las fábricas y la pobreza en que vivían.

Además de estas razones económicas y sociales, también se protestaba por razones políticas, pues querían derribar la monarquía de Alfonso XIII y convocar nuevas Cortes.
Los huelguistas confiaban en la colaboración del ejército, pero este acata la orden del gobierno y se enfrentan a ellos.
La huelga acaba con 80 muertos, 150 heridos y 2000 detenidos.
Fracasó, pero el movimiento obrero logró tener cada vez más importancia.
3.- La huelga general de 1917

El sindicato UGT convoca una huelga general revolucionaria como protesta ante las condiciones penosas de trabajo que sufría la clase obrera.
El movimiento obrero tiene cada vez más importancia.
4.- La guerra de Marruecos
A comienzos del siglo XX, España obtuvo el control de un territorio del norte de Marruecos. Esto provocó allí una fuerte oposición contra el dominio español que dio inicio a una larga guerra.

En 1921 se produce "El desastre de Annual":
Las tropas españolas que permanecen en Marruecos son atacadas por las tribus rifeñas en Annual y se ordena su retirada hacia Melilla.
Tras días de persecución, 1200 soldados españoles mueren y más de 1000 son hechos prisioneros.
En ese momento, Franco formaba parte de la Legión, que consiguió llegar a Melilla y recuperar algunas posiciones.
Por ello fue propuesto para un ascenso a teniente, pero se le denegó al estar pendiente una investigación por los sucesos de Annual. Sin embargo, ya empieza a ser reconocido en el entorno militar.
Al llegar la noticia del desastre a España, se producen manifestaciones que exigen que los soldados que quedan en Marruecos vuelvan a casa.
Hacen al rey y al ejército responsable del desastre.
4.- La guerra de Marruecos

Muchos soldados mueren en "El desastre de Annual" en Marruecos. Los españoles culpan a Alfonso XIII y al ejército.
Franco comienza a ser reconocido en el entorno militar.
2 Dic
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
(1923 - 1930)

En 1923, el general Miguel Primo de Rivera, con la excusa de restablecer el orden en España, dio un golpe de Estado e instauró una dictadura.
Para ello, contó con el consentimiento de Alfonso XIII ya que, al disolver el parlamento, evita que salga a la luz el Informe Picasso (sobre el desastre de Annual) que dejaría en mal lugar al rey.
Desde ese momento, la opinión pública (del pueblo) comienza a rechazar a la monarquía.
Durante su mandato, deroga la Constitución de 1876, prohíbe los partidos políticos y los sindicatos y limita las libertades.
En sus inicios, la dictadura tiene éxito, ya que gana la Guerra de Marruecos y realiza numerosas obras públicas (carreteras, vías de tren...), pero poco a poco crece la oposición: la sociedad pide un sistema DEMOCRÁTICO.
En 1930 Alfonso XIII retira su confianza a Primo de Rivera y el dictador finalmente dimite.
EL FINAL DE LA MONARQUÍA
En 1931 se convocan las elecciones y los republicanos (que no quieren que haya monarquía) ganan.
Ante este resultado, Alfonso XIII abandona España y se marcha a Francia.
Se proclama la Segunda República Española, que durará de 1931 a 1939.

LA SEGUNDA REPÚBLICA: UN TIEMPO DE REFORMAS
(1931 - 1939)

El 14 de Abril de 1931 se proclamó la Segunda República, dos días después de que Alfonso XIII renunciara al trono de España.
Durante los 8 años que dura la Segunda República se pueden distinguir 3 etapas muy diferentes:
1.- El Bienio Reformista.
2.- El Bienio Radical Cedista.
3.- Frente Popular.
1.- EL BIENIO REFORMISTA
(Los dos primeros años)
Durante la Segunda República se implanta un sistema político democrático.
Dos meses después de la proclamación de la República se convocan elecciones generales (1931). Son unas elecciones muy importantes, pues en ellas pueden presentarse como candidatas las mujeres (aunque todavía no pueden votar).

Entre las candidatas estaba Clara Campoamor, que consiguió el derecho al voto femenino en las siguientes elecciones de 1933, siendo la primera vez que las mujeres votaban en España.
En las elecciones de 1931 ganan los partidos de izquierdas.
-
Aprueban la Constitución de 1931 que establecía una igualdad de derechos para todos los ciudadanos e incluía medidas novedosas como:
- SUFRAGIO UNIVERSAL -> Reconocimiento del derecho al voto de las mujeres, que harían uso de él en 1933.
- SEPARACIÓN ENTRE EL ESTADO Y LA IGLESIA-> El Estado se declara laico, por lo que la religión católica deja de ser la religión oficial en España.
- REGIONES AUTÓNOMAS -> Se aprueban los Estatutos de Autonomía de Cataluña y el País Vasco.
Uno de los presidentes más representativos durante el Bienio Reformista fue Manuel Azaña, que implanta las siguientes reformas:

-
REFORMA AGRARIA -> Reparto de las tierras entre las familias campesinas para mejorar sus condiciones de vida y aumentar la producción.
-
REFORMA LABORAL -> Se establece un salario mínimo y se reduce la duración de la jornada laboral. También aprueba una ley que regula los sindicatos y el trabajo de las mujeres y los niños y niñas.
-
REFORMA EDUCATIVA -> Se construyen miles de escuelas para impulsar la educación, que se considera fundamental para que la sociedad progrese. Con ello se pretende asegurar la ESCUELA PÚBLICA primaria OBLIGATORIA (reduciendo el analfabetismo), LAICA (sin influencia de la Iglesia) y MIXTA (eliminando diferencias entre niñas y niños).
No se consiguió implantar estas medidas totalmente por falta de recursos económicos y por la oposición de algunos sectores poderosos (iglesia, grandes terratenientes, algunos miembros del ejército, etc.) que se mostraron muy molestos al considerar que les perjudicaban.
En 1933 Azaña dimite.
1.- EL BIENIO REFORMISTA
(Los dos primeros años)
Durante la Segunda República se implanta un sistema político democrático.
Dos meses después de la proclamación de la República se convocan elecciones generales (1931). Son unas elecciones muy importantes, pues en ellas pueden presentarse como candidatas las mujeres (aunque todavía no pueden votar).

Entre las candidatas estaba Clara Campoamor, que consiguió el derecho al voto femenino en las siguientes elecciones de 1933, siendo la primera vez que las mujeres votaban en España.
En las elecciones de 1931 ganan los partidos de izquierdas.
-
Aprueban la Constitución de 1931 que establecía una igualdad de derechos para todos los ciudadanos e incluía medidas novedosas como el SUFRAGIO UNIVERSAL, la SEPARACIÓN ENTRE EL ESTADO Y LA IGLESIA, y las REGIONES AUTÓNOMAS.
Uno de los presidentes más representativos durante el Bienio Reformista fue Manuel Azaña, que implanta la REFORMA AGRARIA, LABORAL Y EDUCATIVA.

No se consiguió implantar estas medidas totalmente por falta de recursos económicos y por la oposición de algunos sectores poderosos (iglesia, grandes terratenientes, algunos miembros del ejército, etc.) que se mostraron muy molestos al considerar que les perjudicaban.
En 1933 Azaña dimite.
5 Dic
Se celebran las elecciones de 1933, en las que las españolas pueden votar por primera vez. A pesar de que es Clara Campoamor quien consigue que se respete el voto femenino, las mujeres votan a partidos de derechas, y es la CEDA quien gana las elecciones.
2.- EL BIENIO RADICAL - CEDISTA
Esta etapa también se conoce como el Bienio Negro, ya que se ANULAN LAS REFORMAS propuestas por el anterior gobierno de izquierdas.
Esto genera el descontento entre los sectores que se habrían beneficiado de ellas, como los obreros y campesinos, que esperaban empezar a tener un sueldo digno, educación y la posibilidad de adquirir tierras de cultivo.

Por ello, en 1934 se produce la REVOLUCIÓN DE OCTUBRE, en la que la clase obrera de izquierdas protesta por la subida al poder de la CEDA.
El gobierno manda a una tropa del ejército para enfrentarse con ellos dirigida por el general Franco. Mueren 1300 personas.
Este gobierno termina a causa de un caso de corrupción: el escándalo de estraperlo.
En 1936 vuelven a convocarse elecciones, en esta ocasión ganan los partidos de izquierdas, unidos en el frente popular.
3.- FRENTE POPULAR
Se vuelven a poner en marcha las reformas paralizadas por el anterior gobierno radical - cedista. Estas reformas vuelven a generar descontento entre las clases más privilegiadas de derechas.
La sociedad se divide entre los partidarios de la izquierda y la derecha, generándose graves enfrentamientos y conflictos en las calles.
Ese mismo año (1936) la situación es ya insostenible.
Franco, apoyado por parte del ejército y quienes se oponían a la República, da un GOLPE DE ESTADO y comienza la GUERRA CIVIL ESPAÑOLA.

PREGUNTAS IMPORTANTES PARA EL EXAMEN -> 12 DIC
Utiliza tu CUADERNO como herramienta principal de estudio, realizando y corrigiendo con atención en clase los siguientes ejercicios:
1.- EJE CRONOLÓGICO -> AUTOCORREGIBLE
2.- PREGUNTAS CORTAS -> Corrección: 11 Diciembre
-
¿Qué dos hechos desencadenaron la guerra entre España y EEUU en 1898?
-
¿Qué decisión de Antonio Maura fue el inicio de las protestas de la Semana Trágica?
-
Indica las 3 reformas que se propusieron en el Bienio Reformista y explica una de ellas.
-
¿Qué 4 características debía tener la educación según la propuesta de Manuel Azaña? Explícalas brevemente.
-
¿Durante qué etapa de la Segunda República estalla la Guerra Civil? ¿Cuál fue el detonante?
3.- RESUMEN DEL TEMA -> AUTOCORREGIBLE
No es obligatorio hacerlo en el cuaderno, pero sin duda te ayudará a aprenderlo y poder recordarlo más facilmente.
4.- ¿Quién es quién? -> AUTOCORREGIBLE
No es obligatorio hacerlo en el cuaderno, pero sin duda te ayudará a aprenderlo y poder recordarlo más facilmente.
5.- TEST -> AUTOCORREGIBLE.
Realiza el test online. Una vez que termines, pulsa "Enviar" y después "Ver resultados" para comprobar qué respuestas son correctas y ampliar la información de cada una de ellas.
Si las 20 preguntas son correctas en el PRIMER envío, sumarás un punto extra a la calificación de tu examen.
PLAZO DE ENVÍO - 11 DICIEMBRE
6.- PREGUNTA DE DESARROLLO -> Utiliza tus apuntes.
Escoge un punto de cada cuadro y desarrolla. Recuerda resumir pero sin olvidar los hechos, datos y personajes relevantes.
A) El desastre del 98
B) La Semana Trágica
C) La huelga general de 1917
D) La guerra de Marruecos
A) La dictadura de Primo de Rivera
B) La Segunda República
bottom of page