top of page
Aula virtual de Ruth
Curso 24 - 25



A lo largo de este tema, los apuntes están escritos en color negro.
Los párrafos azules son ampliaciones que NO TENÉIS QUE COPIAR, pero sí conocer, así que presta especial atención en clase y léelo de nuevo en casa aunque no lo copies en el cuaderno.
13 ENE
De la guerra civil a nuestros días
Las causas del estallido de la Guerra Civil
La Guerra Civil Española estalla en 1936, durante la Segunda República.
El origen del estallido de la Guerra Civil Española se debe al creciente enfrentamiento entre los partidos de la izquierda y la derecha, cometiendo ambos bandos acciones y tomando decisiones que generan una tensión insostenible.
Algunas de estas acciones y hechos son los siguientes:
IZQUIERDA:
-
Las reformas del bienio reformista generan una gran oposición entre los partidos de la derecha.
-
Revolución de Octubre contra la subida al poder de la CEDA.
-
El Frente Popular formado por grupos de izquierdas + republicanos + socialistas + comunistas gana las elecciones.
DERECHA:
-
Intento de golpe de Estado del general Sanjurjo.
-
La CEDA gana las elecciones y anula las reformas de Manuel Azaña. Además envía a las tropas de Franco para acabar con la Revolución de Octubre.
-
El hijo de Primo de Rivera funda la Falange Española, que se fusiona con la JONS (movimiento de extrema derecha) y comienza a actuar como frente fascista, intimidando violentamente a los obreros en las calles.
Durante la primavera de 1936 se suceden atentados por parte de los sectores más radicales DE UNO Y OTRO BANDO.
La INSURRECCIÓN MILITAR lleva meses planeándose y, a pesar de que los militares más extremistas son retirados de sus cargos, continúan con su plan dirigidos por los generales Mola, Sanjunjo y Franco.

En 1936 muere asesinado un militante socialista que era miembro del cuerpo policial de la República y, como venganza, varios de sus compañeros asesinan a Calvo Sotelo (líder de un grupo derechista).
Estos asesinatos aceleran el proceso de conspiración militar y se produce el alzamiento contra el gobierno de la República.
Sanjurjo muere en un accidente de avión y es Franco quien pasa a dirigir el BANDO SUBLEVADO.
Con este golpe de Estado España se divide en dos y comienza la Guerra Civil Española.
Desarrollo de la Guerra Civil
En julio de 1936, debido a las tensiones entre los partidos de izquierdas y de derechas, se produce un ALZAMIENTO MILITAR en contra del gobierno de la República, comenzando la Guerra Civil Española.

España se divide en dos, dependiendo de en qué ciudades triunfa o no el golpe de Estado del bando sublevado.
-
Tiene éxito en las zonas más conservadoras donde la Iglesia tiene más poder.
-
Fracasa en lugares donde el proletariado tiene un poder muy fuerte.

Franco, que dirige las tropas españolas de África, se dispone a entrar en la península.
Ante esto, se organizan las primeras MILICIAS que apoyan a la República en Barcelona, lideradas por el anarquista y sindicalista Bienaventura Durruti.

¿QUÉ ES UNA MILICIA?
Es una fuerza militar compuesta por ciudadanos que defienden a un pueblo o nación sin recibir ninguna compensación económica a cambio.
Mola dirige al bando sublevado hacia Madrid. Se desarrolla la Batalla de Guadarrama, en la que los milicianos paran el avance de las tropas de Mola.
Mientras, el ejército procedente de África avanza por Extremadura. Y, en el norte, otra sección del bando sublevado toma Irún, aislando a la zona republicana.
En septiembre se forma el COMITÉ DE NO INTERVENCIÓN, en el que se acuerda que otros países no participen en el conflicto de España para evitar que se convierta en un conflicto internacional.
Sin embargo, no todos lo cumplen y se forman las siguientes alianzas:

16 ENE
Acontecimientos importantes de 1937
1.- EL BOMBARDEO DE GUERNICA
La aviación Cóndor de Hitler y los legionarios de Mussolini dirigen un ataque aéreo bombardeando un poblado civil (personas que no son militares) en el País Vasco (sin interés estratégico), cometiendo una matanza en la que destruyen casi por completo esta zona.
Pablo Picasso representa en este cuadro el horror de este acto de extrema violencia.

El bando republicano está cada vez más fragmentado, se enfrentan entre sí y esto les debilita.
2.- LOS SUBLEVADOS ROMPEN "EL CINTURÓN DE HIERRO"
El Cinturón de Hierro de Bilbao era un sistema de túneles y búnkers construido durante la Guerra Civil alrededor de la ciudad para defenderla de los ataques de las fuerzas sublevadas.
Con esta derrota del bando republicano, los sublevados se hacen con el poder de la zona industrializada del norte, por lo que la victoria de la República es cada vez más difícil.
3.- LA MUERTE DE MOLA
Mola muere en un accidente de avión y Franco adquiere el poder único y absoluto del bando sublevado.
Acontecimientos importantes de 1938
Ambos bandos se enfrentan en la mayor batalla que ha tenido lugar en el territorio español, suponiendo uno de los más sangrientos horrores de la historia de España, con más de 20.000 soldados muertos pertenecientes a uno y otro bando; y una duración de 4 meses.

El presidente del gobierno de la República en ese momento, Juan Negrín, dos meses después del inicio de la Batalla del Ebro, anuncia la retirada de las brigadas internacionales con la esperanza de que el bando sublevado retirara también las tropas extranjeras que les estaban ayudando.
Mussolini retira 10.000 soldados como gesto de buena voluntad hacia el Comité de No Intervención, pero mantiene 30.000 soldados combatiendo en el bando sublevado hasta el final de la guerra.
La ofensiva de los republicanos fracasa y se retiran.
El bando sublevado obtiene la victoria de la Batalla del Ebro.
Acontecimientos importantes de 1939
1.- OFENSIVA DEL BANDO SUBLEVADO SOBRE CATALUÑA
Las tropas de Franco atacan Cataluña.
Un mes después entran en Barcelona sin gran resistencia.
Esto provoca el exilio en masa de la población hacia la frontera francesa.
2.- EL FIN DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
Las tropas de Franco entran en Madrid.
El 1 de abril de 1939 Franco emite un comunicado por radio en el que declara vencedor de la Guerra Civil al bando sublevado.
Comienza su dictadura.

20 ENE
Consecuencias de la Guerra Civil
1.- CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS
1.1.- Pérdidas humanas -> Más de medio millón de fallecidos:
-
Muertos en combate.
-
Represaliados durante la guerra.
-
Ejecutados por el franquismo al acabar la guerra.
1.2.- Exilio republicano -> Se vieron obligados a abandonar todo lo que tenían para huir del país, la mayoría de ellos hacia Francia, Argentina y México, por miedo a las represalias.

Esta migración supuso un duro impacto laboral, pues la mayoría de los exiliados eran personas jóvenes en edad de trabajar; y cultural, pues una parte de estos exiliados eran artistas, científicos y escritores contrarios a la dictadura de Franco.
Algunos de ellos pudieron volver a España tras la muerte de Franco (1975), sin embargo, la mayoría de ellos no consiguió volver.
2.- CONSECUENCIAS ECONÓMICAS
2.1.- Catástrofe económica por los gastos de la guerra.
2.2.- Pérdida de patrimonio cultural y artístico -> muchas obras son destruidas o robadas.
2.3.- "Los años del hambre" (década de 1940): estancamiento económico del que España tarda 10 años en recuperarse -> Los ciudadanos no tienen recursos para sobrevivir.

2.4.- Destrucción de la industria textil -> La economía española vuelve a depender de la agricultura. Es un retroceso respecto a la Revolución Industrial.
2.5.- Aislamiento de España respecto a otros países -> Las dictaduras eran rechazadas por muchos países de Europa, negándose a comerciar.
3.- CONSECUENCIAS SOCIALES
3.1.- Casi 40 años de dictadura militar dirigida por Franco:
-
Pérdida total de libertades de los ciudadanos: durante el franquismo era ilegal hablar sobre la República o la democracia.
-
Persecución de todos aquellos que pensaban diferente a lo dictaminado por Franco -> El proceso represivo tras la guerra fue muy duro para las personas con ideología republicana.

Franco nunca mostró una actitud conciliadora entre ambos bandos, al contrario, llevó a cabo un proceso al que llamaron "La limpieza de la España roja"
Este proceso consistió en humillar, oprimir y asesinar a aquellos de los cuales "sospechaban"; hicieron eliminar cualquier objeto o símbolo relacionado con la República; e incluso robaron bebés a familias republicanas.
El miedo a tales represalias fomentó aún más el exilio.
La ley de memoria histórica
En 2007 el gobierno español aprobó la Ley de Memoria Histórica, que intenta restaurar en parte la dignidad de las personas represaliadas durante la guerra y el franquismo con medidas como cambiar el nombre de las calles en honor a generales franquistas, eliminar los símbolos falangistas en monumentos y la exhumación de cadáveres de las fosas comunes para poder enterrarlos en tumbas familiares.
En 2018 varias familias de uno y otro bando consiguieron una sentencia favorable para la exhumación de los cadáveres de sus familiares que se encontraban en la fosa común de El Valle de los Caídos, donde se calcula que hay casi 34.000 personas fallecidas, más de 12.000 sin identificar.
En 2019 el gobierno de Pedro Sánchez, en contra del criterio de la familia del dictador, exhumó el cadáver de Franco, que se encontraba también enterrado en una sepultura en este lugar.
23 ENE
La dictadura franquista
Tras la guerra, Franco asumió todo el poder como líder del bando sublevado y gobernó de forma autoritaria entre 1939 y 1975. Este periodo se conoce como la DICTADURA FRANQUISTA.
El régimen de Franco tomó las siguientes medidas:
-
Suprimió la Constitución.
-
Franco tenía todo el poder: jefe del Estado, del Gobierno y del Ejército.

-
Prohibió las elecciones libres, así como los partidos políticos y los sindicatos..
-
Se anularon los Estatutos de Autonomía de Cataluña y el País Vasco.
-
Se implantó la censura: se prohibieron ciertos libros, películas, canciones, periódicos...
-
Llevó a cabo una dura persecución de todos aquellos cuyas ideas no coincidían con las franquistas, lo que produjo pérdidas humanas y exilio.
LAS MUJERES DURANTE EL FRANQUISMO

Durante la dictadura, las mujeres perdieron muchos derechos logrados en la Segunda República. Su papel en la sociedad se redujo al de ser esposa y madre.
Podían trabajar solo con el permiso del padre o el marido y se le prohibieron algunas profesiones.
Solo a partir de 1960 las españolas pudieron acceder en mayor medida a la educación y el trabajo asalariado.

Las tres etapas del franquismo
Durante los casi 40 años de franquismo, España experimentó importantes cambios económicos y sociales, sin embargo, el régimen político no se modificó y continuó siendo dictatorial.
1.- LOS PRIMEROS AÑOS - DÉCADA DE LOS 40
Los primeros años de dictadura están marcados por:
-
La represión a los republicanos: miles de personas fueron encarceladas o ejecutadas.
-
El aislamiento internacional: España no podía comerciar con otros países democráticos.
-
Las hambrunas, la pobreza y la escasez: muchos productos básicos fueron racionados y se desarrolló el mercado negro.

2.- LOS CAMBIOS EN EL FRANQUISMO - DÉCADA DE LOS 50 y 60
España empieza a ser aceptada internacionalmente y la economía comienza a mejorar. Se crean nuevas industrias e infraestructuras, como carreteras, embalses, vías de tren...
El turismo se convierte en una de las principales actividades económicas.
3.- EL FINAL DEL FRANQUISMO - DÉCADA DE LOS 70
La oposición al franquismo crece: los sindicatos comienzan a organizarse en secreto y los estudiantes se manifiestan pidiendo democracia.
EL 20 de noviembre de 1975 Franco muere. Este hecho pone fin a la dictadura.
27 ENE
La transición española

Tras la muerte de Franco, en 1975, Juan Carlos I (nieto de Alfonso XIII, dinastía de los Borbones) es proclamado rey de España.
En su primer discurso declara su intención de instaurar un régimen que unifique a todos los españoles, pero cuenta con muy pocos apoyos, pues los sectores de derechas e izquierdas continúan muy divididos y enfrentados.
La izquierda rechaza al rey:
-
El Partido Comunista Español (PCE) considera que al rey lo ha impuesto Franco, tal como declara Santiago Carrillo en uno de sus mítines.


-
El PSOE presidido por Felipe González tampoco confía en una transición democrática basada en la modificación de las leyes franquistas que aún estaban vigentes. Considera que deben hacerse nuevas desde cero.
Santiago Carrillo - PCE
Felipe González - PSOE
La izquierda pide la excarcelación de los presos políticos durante la dictadura y la ruptura total con el régimen de Franco.
Sin embargo, el presidente del gobierno continúa siendo Arias Navarro, nombrado por Franco 2 años antes de morir.

Arias Navarro
Los franquistas más inmovilistas no quieren ningún cambio en el régimen del dictador. Mientras que los partidos antifranquistas se unen en la PLATAJUNTA, como oposición al gobierno de Arias Navarro (nombrado por Franco).
Tras varios sucesos violentos, Juan Carlos I decide sustituir a Arias Navarro por Adolfo Suárez como presidente del gobierno para llevar a cabo el proceso de TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA.

Adolfo Suárez libera de la cárcel a aquellos que fueron detenidos por sus ideas (no a los que cometieron delitos de sangre) y esta decisión es bien recibida por la "Platajunta", que sienten que las cosas en España están empezando a cambiar.
Adolfo Suárez presenta en las Cortes una ley para acabar legalmente con el franquismo. Este es un paso decisivo hacia la democracia muy difícil de conseguir, pues son las propias Cortes franquistas quienes deben aprobarla.
Consigue que se apruebe esta ley en 1976, y con ello se abre el camino hacia la democracia de España.
El pueblo español respalda esta decisión votando en referéndum.
La ultraderecha que defendía el NO (es decir, mantener el franquismo) obtiene solo un 2% de los votos y se manifiestan violentamente contra Suárez.
El consenso es necesario
Adolfo Suárez es consciente de que es necesario el acuerdo con la oposición para continuar con el proceso de transición hacia la democracia, por ello inicia las negociaciones con estos partidos democráticos para poder celebrar elecciones libres.

La semana negra de la transición
El mes de enero de 1977 es el mes más sangriento del proceso de la transición. Los diferentes acontecimientos violentos casi consiguen acabar con el intento de instaurar la democracia:
- Secuestros y asesinatos del GRAPO -> Grupo terrorista de extrema izquierda.
- Asesinatos por parte de terroristas de extrema derecha contra un despacho de abogados del PCE.

En el entierro de los abogados del PCE, los comunistas (que siguen pidiendo la legalización de su partido) demuestran voluntad de colaboración con el gobierno para continuar con la transición hacia la democracia. Mejoran la imagen que los ciudadanos tenían de ellos.
Todo lo contrario sucede en el entierro de los asesinados por el GRAPO, en el que miembros del sector más ultra de derechas insulta al gobierno y le acusa de traición, gritando algunos de sus lemas como: ¡Arriba España! y ¡Viva Franco!

Pasos hacia la democracia
1.- LEGALIZACIÓN DE TODOS LOS PARTIDOS

A cambio de su legalización, y para calmar un poco las tensiones, Carrillo (a petición de Suárez) reconoce públicamente a la monarquía, la unidad de España y la bandera nacional (símbolos que anteriormente rechazaba este partido).
2.- REGRESO DE LOS EXILIADOS
La nueva situación política en España hace posible que los exiliados republicanos regresen tras casi 40 años de miedo a las represalias franquistas.
Son recibidos como un símbolo de reconciliación entre españoles.
3.- CESIÓN DE LOS DERECHOS DINÁSTICOS
El padre de Juan Carlos I, que estaba exiliado en Portugal y no llegó a reinar, cede los derechos dinásticos a su hijo, evitando futuros conflictos de sucesión, ya que el rey legítimo en la dinastía de los Borbones era Juan (hijo de Alfonso XIII) y no Juan Carlos I, designado por Franco.

4.- LAS PRIMERAS ELECCIONES LIBRES TRAS LA DICTADURA
En junio de 1977 se convocan las primeras elecciones democráticas tras la dictadura. Hacía 41 años que los españoles no podían votar libremente. EL PUEBLO RECUPERA LA SOBERANÍA.

Se presentan caso 600 partidos.
Gana el partido de Adolfo Suárez, UCD (Unión de Centro Democrático).
En segunda posición queda el PSOE de Felipe González.
A gran distancia quedan el PCE y Alianza Popular (que posteriormente se convertirá en el Partido Popular (PP).
Los partidos más extremistas no obtienen representación parlamentaria, los españoles han votado MODERACIÓN.
En julio de 1977 las nuevas Cortes democráticas celebran su primera sesión solemne compartida por diputados de izquierdas y derechas, en la que se reconoce la soberanía del pueblo español.

25´50´´
30 ENE
La Constitución de 1978
Una vez formadas las Cortes democráticas, su primera y fundamental tarea es llegar a un consenso (acuerdo) para redactar la Constitución.
El 6 de diciembre de 1978 los españoles vuelven de nuevo a las urnas y votan a favor de la nueva Constitución, que es la ley suprema del país donde se recogen los derechos, deberes y libertades de todos los ciudadanos.

En ella se establece que:
1.- España es un ESTADO DEMOCRÁTICO: la SOBERANÍA está en el PUEBLO.
2.- La forma de Estado es un MONARQUÍA PARLAMENTARIA: El rey es el jefe del Estado y asume su máxima representación, pero las leyes se elaboran en el parlamento, cuyos miembros son elegidos democráticamente.
3.- Garantiza los DERECHOS FUNDAMENTALES:
-
IGUALDAD ante la ley.
-
LIBERTAD de expresión.
-
JUSTICIA para todos los ciudadanos SIN DISCRIMINACIÓN de sexo, creencias, religión o raza.
-
PLURALISMO POLÍTICO
-
SUFRAGIO UNIVERSAL: Todos los españoles y españolas mayores de 18 años pueden votar.
-
SERVICIOS PÚBLICOS: como la educación y la sanidad.
4.- Organización territorial en COMUNIDADES Y CIUDADES AUTÓNOMAS: entre 1979 y 1995 se crearon las 17 comunidades autónomas y 2 ciudades autónomas, cada una con su ESTATUTO DE AUTONOMÍA (ley que regula su organización y funcionamiento).
5.- SEPARACIÓN DE PODERES:
-
Poder LEGISLATIVO: El parlamento elabora las leyes.
-
Poder EJECUTIVO: El gobierno aplica las leyes.
-
Poder JUDICIAL: Los jueces juzgan el cumplimiento de las leyes.
Los gobiernos de la transición
1.- LA PRESIDENCIA DE ADOLFO SUÁREZ
Con la Constitución en Vigor, España entra en un periodo de normalidad democrática.
En 1979 se convocan las primeras elecciones constitucionales y los ciudadanos escogen de nuevo al partido UCD (Unión de Centro Democrático) como gobierno, con Suárez de presidente.

LA TRAGEDIA PROVOCADA POR EL TERRORISMO

Ni con la llegada de la democracia, ni con la aprobación del Estatuto de Autonomía del País Vasco (conocido como el Estatuto de Guernica), la banda terrorista ETA deja de matar.
Esta organización terrorista vasca se declaraba independentista, es decir, su objetivo era conseguir separar al País Vasco de España utilizando la extrema violencia.
En 1978, durante la elaboración de la Constitución, asesina a 68 personas; en 1979 a 85; y en 1980, el atentado más sangriento de la democracia, mata a 100.
Su objetivo preferente son los altos mandos de las fuerzas armadas, lo que genera mucha tensión entre los militares.
En los funerales de los asesinados por ETA se vuelven a oír insultos contra el gobierno por parte de la ultraderecha pidiendo un golpe de Estado.
A lo largo de la historia de ETA, también han provocado atentados en los que secuestran y asesinan a muchos civiles.
LA DIMISIÓN DE SUÁREZ
Adolfo Suárez va perdiendo autoridad dentro de su propio partido (UCD) y, en 1981, dimite para evitar conflictos que puedan debilitar la democracia que tanto había costado conseguir (como él mismo declara en su comunicado de dimisión).
UCD designa a Leopoldo Calvo Sotelo como candidato para suceder a Suárez como presidente del gobierno.

34´00´´
3 FEB
23 F: El intento de golpe de Estado de Tejero (1981)

Durante la votación para sustituir a Suárez por Calvo Sotelo, se produce un intento de golpe de Estado fallido.
La guardia civil, dirigida por el teniente coronel Tejero, asaltan a mano armada el Congreso de los Diputados.
Les ordenan tirarse al suelo a punta de pistola. Adolfo Suárez y Carrillo (PCE) permanecen en sus asientos. El ministro de defensa se enfrenta a Tejero pidiéndole explicaciones. Se produce un tenso forcejeo y Tejero dispara al aire en repetidas ocasiones.

Inmediatamente después, el capitán general de Valencia, compinchado con Tejero, saca los tanques a las calles y toma militarmente la ciudad.
El país, sobrecogido, sigue por radio las noticias: la democracia está de nuevo en serio peligro.
Tejero afirma que el Rey, jefe supremo de las fuerzas armadas (es decir, de los militares) está de acuerdo con el golpe de Estado, lo que genera muchas dudas, ya que su postura es decisiva para que el golpe de Estado triunfe o fracase.

El Rey comunica por televisión a los españoles que NO apoya el golpe de Estado de Tejero, mostrándose a favor de la democracia y la Constitución votada por los ciudadanos. Esto tranquiliza a los españoles, que se temían una nueva dictadura militar.
Tras una noche de angustia en la que se descubre que el antiguo secretario de la casa del Rey estaba implicado en el intento del golpe de Estado, los diputados salen del Congreso sanos y salvos.
Los golpistas de Tejero se han rendido. El golpe ha fracasado.
La democracia se ha salvado.
Tejero es expulsado de la guardia civil y condenado a 30 años de prisión, de los que cumple 13. Los otros implicados reciben condenas menores.

2.- LA CORTA PRESIDENCIA DE CALVO SOTELO

En 1981 Leopoldo Calvo Sotelo es investido presidente del gobierno como sucesor de Adolfo Suárez al frente de UCD.
Es un momento político complicado, pues tras el golpe de Estado de Tejero, los ciudadanos temen que pueda volver a repetirse.
UCD está cada vez más dividida, y tan solo un año después, en las elecciones de 1982, los ciudadanos eligen a Felipe González (PSOE) como nuevo presidente.

41´00´´

6 FEB
En los próximos días realizaremos varios ejercicios online y en el cuaderno que te ayudarán a preparar tu examen.
Recuerda que en esta ocasión tendrás un tiempo para realizar con los apuntes una parte del examen, por lo que deben estar completos, ordenados y limpios para poder localizar las respuestas (las imágenes serán de gran ayuda).
Realiza los ejercicios utilizando los apuntes, eso también te ayudará a tener un buen manejo de ellos y saber dónde buscar cada respuesta en el apartado que puedes hacer con ellos.
El resto debes sabértelo, así que mi consejo es que estudies con tiempo suficiente y resuelvas tus dudas preguntándolas en clase antes del examen.
Preguntas importantes para el examen -> J13 FEB
-
Utiliza los apuntes DE TU CUADERNO como herramienta principal de estudio, resolviendo con ellos los siguientes ejercicios.
-
Los juegos online son para practicar de una forma más divertida, pero TODOS LOS EJERCICIOS deben estar HECHOS y CORREGIDOS en el cuaderno.

1.- COMENTARIO HISTÓRICO DE IMÁGENES.
Fíjate y copia en tu cuaderno el análisis de la primera imagen.

Cartel propagandístico del bando republicano. Se observa un hombre alzando el puño, saludo utilizado por los movimientos de izquierdas.
El fondo está formado por banderas de partidos de izquierdas: republicana, comunista, sindicato CNT, etc.
Su lema hace referencia al nombre del gobierno de la república cuando estalló la Guerra Civil: Frente Popular.
A partir de este ejemplo, comenta y describe las siguientes imágenes añadiendo los datos históricos a los que hacen referencia.



CORRECCIÓN -> LUNES 10 FEBRERO
3.- LOCALIZA AL INTRUSO Y DI POR QUÉ LO ES.
Recuerda que no vale decir "Y los demás, no", debes explicarlo.

-
Anarquistas // Comunistas // Socialistas // Falangistas.
-
Cambio de nombre de las calles en instituciones con nombres franquistas // Eliminación de símbolos falangistas en monumentos // Persecución de los represaliados republicanos // Exhumación de cadáveres.
-
Separación de poderes // Autonomías // Prohibición de la libertad de expresión // Valores democráticos.
-
Los años del hambre // Aislamiento de España // Pérdida de patrimonio cultural y artístico // Pérdidas humanas.



CORRECCIÓN -> LUNES 10 FEBRERO
4.- TEST
Realiza el siguiente test tanto en el ordenador como en el cuaderno:
-
En el ordenador -> Una vez completado, pulsa "Enviar" y después "Ver resultados" para comprobar qué respuestas son correctas.
Si envías todas las respuestas correctas en los DOS PRIMEROS INTENTOS, sumarás un punto extra a la calificación de tu examen. Fecha límite de envío: 12 de FEBRERO. Tiempo máximo 15 min.
-
En el cuaderno -> Copia las preguntas y las respuestas CORRECTAS
AUTOCORREGIBLE

6.- PREGUNTA DE DESARROLLO: El golpe de Estado de Tejero.
Recuerda que no debes copiar todos los apuntes, sino RESUMIR la información indicando:
- Cuándo y dónde sucedió.
- Quiénes llevan a cabo el intento de golpe de Estado.
- Las reacciones de Suárez, Carrillo y el ministro de defensa.
- La posición del Rey.
- Los compinches de Tejero.
- El resultado del intento del golpe de Estado.
- Las consecuencias para Tejero.
AUTOCORREGIBLE
7.- EJE CRONOLÓGICO. Complétalo también en la ficha y grápalo en el cuaderno.
AUTOCORREGIBLE

Las preguntas en las que podrás utilizar los apuntes son:
-
Definiciones.
-
Preguntas cortas - Las imágenes te serán muy útiles.
-
Esquema de las consecuencias de la Guerra Civil
bottom of page